Diccionario Libre
Diccionario Libre
 


"ES COSA DE VER CAMINAR A LOS EQUINOS CUANDO TIENEN ESTE INVONVENIENTE"

No ha sido definido, se el primero en definirlo

DEFINELO TU MISMO

Pero estas palabras estan cerca:

22-noviembre-2007 · Publicado por : anónimo

España

Sep   17
 2008

1009. Mollico


Algo blando, cómodo.


Ejemplo :

Este cojín es muy mollico.






España

16-mayo-2008 · Publicado por : anónimo

España

1010. Jincho


Cicese de algo cutre.


Ejemplo :

Que jincho es este diccionario.






España

28-octubre-2010 · Publicado por : anónimo

España

1011. Jiedes


1. Sinónimo de jedío


Ejemplo :

1. El jiedes este no se baña nunca.




HASHTAG:

#JEDER #JEDÍO


España

01-abril-2007 · Publicado por : benjamin

Rep. Dominicana

1012. Guebo


Es el sobrenombre que le ponemos a alguien cuando lo estimamos mucho, pero no confundan guebo con guevo que es el órgano reproductor masculino.


Ejemplo :

Cuando le dices a un pana:
-El guebo klk!?
-Dime a be guebo aqui tranquilo






Rep. Dominicana

14-septiembre-2016 · Publicado por : Johanabra30

Venezuela

1013. Dato


Cactácea abundante en Venezuela llamada (Cereus griseus Haw). Cardón arborescente erecto con 8-9 aristas longitudinales con espinas pequeñas. Su fruto es redondo y comestible, se llaman datos. Estos frutos superficialmente también tienen espinas. Crecen en bosques (xerófilos megatérmicos)


Ejemplo :

" los niños están allá en el patio de atrás comiendo dato"






Venezuela

27-mayo-2007 · Publicado por : anónimo

Rep. Dominicana

1014. Bañar el Perrito


Una persona que tiene mucho que no hace nada de nada (el amor)...


Ejemplo :

Ej: - Tengo como 2 meses sin novia. Mielda 2 meses sin bañar el perrito, ta fuelte la cosa.






Rep. Dominicana

26-febrero-2014 · Publicado por : anónimo

Venezuela

1015. Guata


Este artículo trata sobre material textil no tejido. Para municipio en Honduras, véase Guata.
La guata es un material textil no tejido fabricado con filamentos de algodón que usa principalmente como relleno y aislante térmico. El vocablo guata proviene del francés Ouate.

Durante el siglo XIX se llamaba guata a un producto natural extraído del Asclepias syriaca. Este producto era extraído de las masas sedosas que contiene el fruto de esta planta, empleadas para hacer colchones, cojines para sofás, camillas para descansar y también para acolchar vestidos.

Habiendo el algodón llegado a ser común en Europa, se buscó darle una forma conveniente y sustituir la mazorca sedosa de este fruto que era de un precio muy elevado. Los esfuerzos tanteados dieron primero origen a productos informes, después a una nueva industria y a productos perfeccionados.

Para obtener el algodón para acolchado, se monda el algodón en rama, después de haberlo abierto y dividido golpeándolo. Se golpea de nuevo, se carda dos veces, se pone en planchas cuadradas, se fieltra haciéndole experimentar una operación para que se amase; se encolan las partes superiores, se hace secar y así se entrega al comercio.

Este producto, que es algodón en hojas cardadas y encoladas, se consume en gran cantidad lo que es fácil concebir al servir para forrar los vestidos y gozar de la propiedad de hacerlos más calientes sin aumentar sensiblemente su peso. Se fabrican algodones para los acolchados negros para luto y de color de rosa para guarnecer vestidos ligeros de este color.



Ejemplo :

Hay que colocar una capa de guata a ese mueble.
Esa almohada esta rellena de guata.






Venezuela

    141 142 143 144 145 146 147 148 149 150    

Palabras Recientes


Suscribete


Índice Alfabético